viernes, 28 de noviembre de 2014

Actividad 4. Elaboramos nuestros propios ítems

Item PISA:construcción.
La unidad que voy a trabajar para la prueba de estímulo es  Sucesiones y Progresiones.
Curso:3ºESO
Edad: 13-14 años.
Materia : matemáticas

COMPETENCIAS:
Desarrolla fundamentalmente las competencias:
a)      Matemática.
b)      Tratamiento de la información y competencia digital.
c)      Competencia cultural y artística.
         d)Competencia para aprender a aprender.
Los problemas con progresiones aritméticas se resolverán pensando sobre la situación presentada y no en las fórmulas.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
1.      Identificar las sucesiones y sepa hallar el término general. 
2.      Conocer la forma recurrente de las sucesiones.
3.      Reconocer las progresiones aritméticas y sepa sumar n términos.
4.      Reconocer las progresiones geométricas y sepa sumar n términos e infinitos términos cuando |r| < 1. Aplicaciones
5.      Resolver problemas con las sucesiones y progresiones.

En este primer item hemos desarrollado parte del objetivo didáctico número 1 y 2.

1.      Con cerillas se han construido las figuras.


a)     ¿Cuántas cerillas se necesitan para formar una figura con  4 hexágonos?
b)     ¿Cuántas cerillas se necesitan más para formar  5 hexagonos a partir de 4 hexágonos?
c)     ¿Cuántas cerillas se necesitan para formar una figura con  10  hexágonos?

Pregunta a)
Dominio contenidos
Nivel de desempeño
Números
medio

Intencionalidad de la pregunta: Identificar que una sucesión sigue una ley aditiva.
Área matemática: Relaciones y recursividad
Contexto : científico
Proceso: interpretar.
Puntuación completa:
Código 1 : el valor exacto es 21
El alumno puede dibujar los cuatro hexágonos y contar las cerillas
Sin puntuación
Código 0 : otras respuestas
Código 9 :  omisión

Pregunta b)
Dominio contenidos
Nivel de desempeño
Números
Medio

Intencionalidad de la pregunta: Identificar cual es la diferencia de la sucesión y si se cumple la ley
Área matemática: Relaciones y recursividad
Contexto : científico
Proceso: interpretar.

Puntuación completa:
Código 11 : el valor exacto es 5
Respuesta parcial:
Codigo 10: el alumno da los valores 6, 11, 16,21  NO identificando la relación entre el número de cerillas.
Sin puntuación
Código 0 : otras respuestas
Código 9 :  omisión


Pregunta c)
Dominio contenidos
Nivel de desempeño
Números
alto

Intencionalidad de la pregunta: Identificar cual es la ley numérica de la sucesión
Área matemática: Relaciones y recursividad
Contexto : científico
Proceso: calcular
Puntuación completa:
Código 11 :
-el valor exacto es 51
 el alumno da los valores 6, 11, 16,21,…51  identificando la relación entre el número de cerillas.
Respuesta parcial:
Codigo 10: el alumno da los valores 6, 11, 16,21,…51  NO identificando la relación entre el número de cerillas.
Sin puntuación
Código 0 : otras respuestas

Código 9 :  omisión

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Actividad 3. Opinamos en el espacio de debate

Cuando elaboras una prueba
-¿Que tipo de preguntas utilizas más frecuentemente?
-¿Evitas algún tipo de preguntas ?

Mi trabajo requiere un uso de muchos tipos de preguntas. Las matemáticas es una ciencia muy abierta y no lo digo por los resultados, sino porque cada prueba que intento hacer implica conocer unos conceptos, usar procedimientos de base, procedimientos del tema en sí y razonamiento y capacidad de comprensión de la pregunta que formulo a los alumnos. Las matemáticas son propicias para poner en práctica todos los conocimientos que se adquieren en una unidad y por ello uso muchos tipos de pruebas. A veces he usado ,las menos veces, pruebas de elección múltiple cuando solo se ha exigido un conocimiento o una resolución muy rápida de alguna operación matemática que no implique un gran nivel de procedimiento, ya que desvirtuaría el valor de la prueba con los errores de los alumnos. Otro tipo de preguntas que suelo usar son, usando el lenguaje de PISA, elegir un estímulo y buscar más de una pregunta sobre el tema que aparece en el estímulo. En algunos casos son independientes, en  otros , sobretodo para las pruebas de profundización suelen ir relacionadas. En muchas ocasiones me decanto  por las preguntas abiertas, siempre que sea posible en las unidades de matemáticas.
Para ello antes de elegir preguntas, reflexiono sobre los objetivos que busco, los contenidos que he impartido y cual va a ser la forma de corrección  o de codificar en lenguaje PISA.
También es cierto que muchas preguntas son meros cálculos para evaluar las capacidades y procedimientos de mis alumnos, ya que hay ciertos aspectos de la matemática que requiere de cierto hábito de trabajo y de constancia para dominar algunos conceptos. Quede claro que también hay preguntas de reflexión, preguntas de motivación aparte de las preguntas cerradas en resultados de cálculo.  
Procuro evitar preguntas que ya den las respuestas directamente  o preguntas que no valoren realmente si el alumno alcanza las competencias matemáticas que busco en cada unidad. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

¿nos consideramos justos, estrictos o que corregimos con manga ancha? ¿qué procedimiento sigues para corregir por igual a todos los alumnos?

En primer lugar la corrección de una prueba es una tarea bastante complicada. Es decir, hay que buscar un procedimiento para ser justos y conseguir lo que se busca con una prueba escrita. Respecto a la primera pregunta yo me considero justo y estricto y no entiendo la idea de corregir con manga ancha, porque precisamente corregir  es una labor de evaluación al alumno y hacia el trabajo que tú mismo has hecho proponiendo unos items que quizá no sean apropiados. Me considero justo en el sentido de que en una prueba se trabaja todo lo que se ha trabajado en clase, explicado, con trabajos del alumno , en casa , con intervenciones en clase. Y me considero estricto en la medida que corregir , o codificar, es una tarea que busca la evaluación del alumno y por ello debo considerar que hay que serlo para ser justo.
Respecto a los procedimientos para corregir por igual a todos los alumnos, en primer lugar , me baso para empezar a corregir, en empezar a construir la prueba. Para ello , busco los objetivos mínimos apropiados que el alumno debe conocer y que ha trabajado en clase y busco los procedimientos adecuados para que el alumno resuelva las pruebas adecuadamente. Cada pregunta la codifico desde el objetivo mínimo indispensable que el alumno debe conocer a buscar una dificultad creciente para que el alumno pueda exponer todos sus conocimientos en dichos problemas y utilizar lo aprendido en clase para resolverlo.
Por ello cada pregunta que realizo tiene diferentes niveles de dificultad para poder corregir por igual a todos los alumnos. Que dificil es corregir un examen!!!
Tambien comento que muchas veces , en algunos cursos, nos dedicamos a poner pruebas que son un calco de otras, como en 2ºBAT, en el que muchas veces ponemos pruebas  exactamente iguales a las de selectividad para que los alumnos se acostumbren a este tipo de pruebas y la corrección se realiza bajo los estandares de las puntuaciones que se otorgan y se codifican en selectividad. En otros cursos realizamos pruebas tests que son las más justas para la igualdad de los alumnos, pero no siempre se puede o se debe hacer un examen test.
La búsqueda de la igualdad en la corrección de un examen para todos los alumnos es realmente dificil. Como elaborar una prueba de PISA o TIMMS o de cualquier evaluación internacional.

jueves, 20 de noviembre de 2014

DOS ITEMS LIBERADOS. ESTIMULOS PARA ACTIVIDADES

A partir de dos estímulos de los items liberados de  las evaluaciones externas de PISA y TIMMS vamos a plantear un conjunto de actividades en el campo de la competencia básica matemática que dichas evaluaciones externas analizan.
Hemos elegido los siguientes items que se pueden encontrar en la página del Instituto Nacional de evaluación estadística:
Item de TIMMSS:



Item de PISA :

Trabajaremos el item de TIMMS para el último curso de Primaria en la competencia matemática. En la prueba está codificada esta pregunta :
Dominio de contenido
Dominio cognitivo
Respuesta correcta
Nivel de desempeño
Números
aplicación
C
alto
Realizaremos una actividad  cuyo dominio de contenido serán los datos y su análisis mediante las frecuencias de los colores y su inferencia en el mundo real. Su dominio cognitivo será también de aplicación y su nivel de desempeño va a ser alto.


Respecto a la prueba de PISA , la expondremos para un nivel de matemáticas curso 4º ESO opción B en sus últimas unidades que es la parte de Estadística y probabilidad contemplada en el curriculum de 4º ESO.

martes, 18 de noviembre de 2014

¿Utilizar los recursos liberados de ediciones anteriores en las clases o en casa puede mejorar los resultados de nuestros alumnos?

¿utilizar los recursos liberados de ediciones anteriores en las clases puede mejorar los resultados de nuestros alumnos?
Francamente después de explorar el conjunto de items liberados de PISA y de TIMMS yo diria que sí. Por ejemplo en TIMMS, cada pregunta liberada nos ofrece un dominio de contenido, un dominio cognitivo, las respuestas y el nivel de desempeño. Según TIMMS y son un recurso útil para el profesorado al hacer posible trabajar en el aula con preguntas que también se usan en un gran número de países de 
nuestro entorno más cercano". Y por si fuera poco  en los  ultimos informes PIRL-TIMMS están todos los informes y estadisticas disponibles. Cada item es competencial, y nos ofrece un marco de evaluación impresionante. Puede ser una herramienta fantástica para nuestros alumnos y por supuesto para los profesores, ya que cada item liberado es un item consensuado por gran cantidad de expertos para que pueda ser asequible y accesible a todos los demás paises participantes.
En las preguntas liberadas de PISA también nos ofrece un abanico inimaginable de información: la descripción de la pregunta, el área de contenido correspondiente, el contexto y el proceso . Y la puntuación completa. Al igual que TIMMS nos ofrece una cantidad de capacidades que se pueden estudiar al realizar los items con los alumnos y un estudio de las competencias básicas bien logrado .Por si fuera poco el Instituto Nacional de Evaluación Educativa proporciona toda una colección de informes, estadísticas e indicadores educativos sobre nuestro sistema educativo y sobre diferentes sistemas educativos de otros países, que junto con las preguntas liberadas de las evaluaciones PISA, PIRL, TIMMS, etc, nos adentra en una herramienta para mejorar realmente los resultados de nuestros alumnos y poder evaluar mejor sus capacidades en vistas conseguir los objetivos educativos que buscamos en nuestros alumnos.
¿Es posible trasladar al día a día del aula alguno de los estándares de las evaluaciones externas?
Se pueden trasladar al día a día dichas pruebas por varios motivos:
a)Los items liberados están elaborados para buscar que pueden saber los alumnos con lo que saben hacer.
b)No son preguntas al uso y por ello debido a la cantidad de estímulos que usan son realizados por los alumnos como una simple operación o con una respuesta académica, ya que dichos items permiten diferentes evaluaciones de diferentes capacidades del alumno.Los ítems liberados se pueden aprovechar ya que por su estructura se pueden llevar a la práctica para  la evaluación en competencias de nuestros alumnos

lunes, 17 de noviembre de 2014

LOS ITEMS LIBERADOS. SUS USOS  EN MATEMÁTICAS.

hemos oido hablar muchas veces de los Items liberados o preguntas liberadas de las pruebas PISA, TIMS o PIRLS. ¿qué son realmente estas preguntas liberadas? ¿para qué sirven? ¿son útiles?
Intentaremos contestar a estos interrogantes:
Estas preguntas liberadas son items que , o se han utilizado en las pruebas piloto o en las pruebas principales de PISA. La  finalidad  es  hacer  más comprensible lo que PISA evalúa en cada nivel de dicha competencia. No deben entenderse como una regla o tipo de pregunta, dada la gran variedad que se emplea en esta evaluación internacional.PISA mide la competencia lectora, matemática y científica. De forma genérica se puede definir competencia como la capacidad para saber actuar de manera eficaz  en un contexto determinado.
En particular la competencia matemáticas ,según la definición de PISA es
a)Identificar y comprender el papel que desempeñan las  matemáticas en el mundo,
b)realizar razonamientos bien fundados
c) utilizar y comprometerse con las matemáticas de modo que satisfaga sus necesidades vitales como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo. PISA proporciona datos, aunque no toda la información que sería deseable, basados en la medición y observación sobre el funcionamiento de la educación, para poder comparar los resultados educativos de los países.( extraido del artículo "Evaluaciones externas , mucho más que resultados.Una mirada centrada en PISA de Vicente Alcañiz Miñano y David Cervera Olivares).
A partir de lo anterior las preguntas liberadas nos van a dar información con el uso en las aulas de los diferentes aspectos en que queremos evaluar a nuestros alumnos. Estas preguntas se han clasificado previamente según la intencionalidad de la pregunta, su área de contenido matemático,su contexto y su empleo.
Es por ello que como herramienta poderosisima para la resolución de problemas, ya que se realizan mediante habilidades de cálculo básico , para el profesor es una nueva herramienta donde se estudian y trabajan todas las fases del proceso de resolución de problemas : la localización , la formulación , los intentos de resolución, el ensayo , el erro , las hipotesis, la resolución, la comprobación. En suma , como dice PISA hay que aprender a matematizar y es un objetivo básico para los estudiantes. La actividad matemática se concreta en la actividad de matematización , que se identifica en el estudio con la resolución de problemas.
Os mando algunos enlaces con pruebas digitales:
PISA 2003 :Pruebas de matemáticas y solución de problemas. En este enlace están pruebas liberadas de PISA 2003. Interesante e importante es leer las primeras páginas antes de los problemas propuestos ya que la información sobre los items, su construcción , su discusión y los principios fundamentales por los que se eligen dichos items es la verdadera esencia de las pruebas PISA: 
Dentro de este enlace existen otros enlaces donde están publicadas las pruebas en formato original y en diferentes idiomas : http://erasq.acer.edu.au/index.php?cmd=toProblemSolving
Y por supuesto :
Instituto Nacional de Evaluación Educatíva
INEE, donde tenemos toda la información sobre las pruebas PISA, TIMS y PIRLS , así como todas las preguntas liberadas para nuestro uso particular y para nuestros alumnos. La experiencia de realizarlas con nuestros alumnos es un verdadero placer en el descubrimiento de muchas capacidades y aptitudes que con la educación clásica nunca hubieramos podido soñar.   


miércoles, 12 de noviembre de 2014


ENFOQUES SOBRE LA PRUEBA DE PISA 2012  PRENSA DIGITAL, ESCRITA Y RTVE:

Aquí teneis una cantidad de web de periodicos y tve en los cuales se comenta el informe PISA 2012. No solo hay dos enfoques diferentes, si no que hay más. Desde el periódico el Pais : España repite curso  y los alumnos de Madrid por encima de la OCDE hasta que finlandia se cae del podio y España lleva retraso. Pasando por el ABC que comenta las diferencias entre las distintas comunidades autonomas, y por RTVE donde España está por debajo siempre de la OCDE. En fin podeis pinchar en la Vanguardia o en LIbertad Digital. Los enfoques de los resultados son totalmente diferentes. Pero lo que sí que está claro es que todos coinciden en lo mismo: España repite curso, España no llega a la media. España está llena de incompetencias básicas. Incluso que las diferencias entre comunidades autónomas se deben en parte a diferencias socieconómicas. País 
el país:

España repite curso

RTVE.esEspaña sigue por debajo de la media de OCDE en Matemáticas, Lectura y Ciencias


 Informe PISA 2012: las diferencias entre comunidades autonomas llegan a un año y medio de escolarización

LA VANGUARDIA.COM:Informe PISA: España no alcanza la media y Catalunya se mantiene


20 MINUTOS: España "se estanca" y sigue por debajo de la media de OCDE en Matemáticas, Lectura y Ciencias 

eldiario.esLas siete claves de España en PISA 2012:

LIBERTAD DIGITAL ¿Por qué España fracasa año tras año en el Informe Pisa?

martes, 11 de noviembre de 2014


 “Cuando se hace público un informe sobre educación, ¿a qué fuente o fuentes de información sueles acudir para informarte?
Instituto Nacional de Evaluación Educatívahttp://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PISA-2012.html

DIARIO EL PAIS


Unidad de Medición de la Calidad Educativa
diario información :Pisa una evaluación externa.

Aunque parezca mentira, muchos profesores nos enteramos de los resultados de la evaluación PISA por los medios de comunicación. ¿a qué es debido esto? Hay opiniones para todos los gustos. Muchas de ellas inciden en la poca importancia que se le suele dar en este pais a las evaluaciones externas con multitud de argumentos. Recomiendo a todos los que lean esto, que se interesen y se preocupen por las pruebas externas que se realizan en este país. Y que está bien que la prensa sea un vehículo de información, pero existen multitud de webs en Internet con información veraz sobre pruebas y resultados. sin ir más lejos se pueden consultar desde las webs oficiales de los ministerios y consellerías hasta la web de cualquier evaluación externa. La información que aparece es incuestionable y además nos proporciona una visión totalmente diferente de una evaluación clásica como la que estamos acostumbrados a hacer. Se evaluan competencias y capacidades y se empieza a trabajar en cuestiones menos clásicas que los contenidos y los aprendizajes memorísticos.

jueves, 6 de noviembre de 2014

nota de prensa


http://www.abc.es/20121105/familia-educacion/abci-alumnos-pisa-profesores-201211011047.html

LAS EVALUACIONES INTERNACIONALES

Entre las principales evaluaciones internacionales está el informe PISA: Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Este programa internacional de la OCDE lleva ya 15 años y se realiza cada 3 años. Propone una evaluación de la comprensión lectora, competencia lingüistica , competencia matemática y competencia científica. Aunque se busca últimamente también la competencia financiera.  Como novedad para la gran mayoría de docentes PISA no evalua contenidos , sino que busca identificar habilidades y competencias en los alumnos. Y por supuesto evalua los sistemas educativos de los países en los cuales se realiza dicha prueba.
Otra de las evaluaciones internacionales es TIMSS: (Trends in International Mathematics and Science Study) , Estudio de las tendencias en matemáticas y Ciencias. se realiza cada cuatro años  estudiando las competencias en matemáticas y Ciencias de los alumnos de 4º de primaria ( o su equivalente en los demás paises que realizan dichas pruebas). Como PISA también evalua los sistemas educativos de los países a partir de los resultados y el conocimientos de los alumnos en ciencias y matemática.
Existen multitud de evaluaciones internacionales además de PISA y TIMMS, como PIRLS , Progres in International Reading Literacy Study, Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, que estudia la comprensión lectora de los alumnos de 4º de primaria ( 9-10 años), momento en que según los expertos se pasa de aprender a leer a leer para aprender. España ya participa desde 2.006, en este estudio que se realiza cada 5 años.
Además de otras evaluaciones como ICILS, TALIS.... Pero todas ellas persiguen la obtención de datos educativos, la comparación de resultados y como consecuencia desarrollar mejoras e innovaciones en el amplisimo campo de la Educación


PUNTUACIONES DEL INFORME PISA  Y COMPARATIVA




Primer Post

Con este blog empiezo mi andadura en el mundo de las evaluaciones externas en educación. Por eso lo he comentado con mis compañeros de trabajo en el instituto y están como yo. Se hacen preguntas del estilo de ¿quien hace las pruebas? ¿por qué las preguntas son de esa forma? ¿por qué no estudian otras competencias? ¿que influencia tienen los sistemas educativos en el éxito de dichas pruebas? ¿como se hacen las pruebas? etc. etc. etc. ¿Quien sabe que es PISA ¿ o TIMSS ? o PIRLS ?
Espero que en este blog intentar recopilar toda la información que me proporcione el curso mooc : Las preguntas de PISA  y TIMMS.  Empezamos....